domingo, 14 de febrero de 2016

inyectologia



VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Objetivo: Administrar por las diferentes vías de administración los medicamentos mediante el uso del material indicado para la terapia medicamentosa en las diferentes especies animales.
Vía parenteral (inyecciones)
Hay varias formas de administrar los medicamentos de acuerdo a la especie animal.
Inyecciones intramusculares: Es una de las vías más utilizadas en todas las especies animales para la administración de medicamentos no irritantes ni necrosantes.
Procedimiento:
Al ser introducida la aguja debemos cerciorarnos de no insertar la punta de la misma en un vaso sanguíneo antes de administrar el medicamento, esto se comprueba y evita retirando el embolo hacia atrás y observar que no entre sangre en el interior de la jeringuilla. Si entra sangre en el cuerpo de la jeringa, se saca y se prueba en otro sitio. Si no entra sangre en el cilindro o cuerpo, se inyecta el medicamento.
Lugares recomendables:
Se administra en los músculos en general, como son la musculatura del anca, la porción superior del muslo, el centro del cuello, la espalda o el pecho (pectorales), bíceps braquial, etc. Tanto para animales mayores como menores. Introducir la aguja de forma recta en la musculatura y profundamente.
Inyecciones intravenosas:
 Se utiliza esta vía cuando queremos producir una respuesta rápida, pudiendo inyectar medicamentos irritantes pues estos se diluyen en la corriente sanguínea y así dejan de serlo.
Lugares recomendables:
Consiste en introducir la aguja en las venas, preferentemente las del cuello (yugular) en los animales grandes (bovinos, equinos, ovinos y cabras) y de las extremidades en los animales menores (safena y radial). En el conejo y cerdos se utilizan las venas marginales de la oreja. En las ratas son utilizadas las venas laterales de la cola
Procedimiento:
Se procederá de la siguiente forma:
1. Sujeción del animal de acuerdo a la especie
2. Rasurar la zona que se va a inyectar y desinfectar adecuadamente
3. Aplicar ligadura y hacer comprensión por encima del lugar escogido para inyectar
4. Se palpa la vena con los dedos de la mano libre y la otra está ocupada en la sujeción del animal
5. Una vez localizado el calibre venoso se procede a introducir la aguja teniendo en cuenta que el bisel de la aguja quede hacia arriba y en un plano horizontal al vaso sanguíneo, extraemos la sangre para comprobar si estamos en la vena y una vez comprobado introducimos el líquido de forma lenta.
Necesitará que alguien le ayude a sujetar al animal para encontrar la vena.
Inyección subcutánea:
Es utilizada en todas las especies animales y significa inyectar bajo la piel.
Procedimiento:
Se levanta la piel (previamente rasurada) con los dedos de una mano, se introduce la aguja con el bisel hacía la superficie y se introduce la aguja aplicando pues la inyección. Cuando se trate de animales grandes se debe introducir la aguja de forma perpendicular al plano de la piel (ángulo de 90 grados), comprobamos si existe libertad entre el bisel de la aguja y el tejido al realizar movimiento.
Lugares recomendados:
Todos aquellos lugares de la superficie corporal donde existan abundantes pliegues. En perros, conejos, gatos, ratones se aplica generalmente en la región dorso costal derecha e izquierda. En los bovinos, equinos y porcinos se administra por la región cervical, abdominal, etc.
En las ranas se administra en el saco linfático.
Inyección intradérmica:
Es utilizada en todas las especies animales. Su uso se relaciona generalmente con el diagnóstico. Se utilizan pequeñas cantidades de medicamentos (0.1 a 0.2 ml.)
Procedimiento:
Se coloca la aguja en un plano horizontal y con la piel estirada.
Lugares más recomendables:
Animales grandes: Tabla del cuello y pliegue peri anal.
Cerdos: La oreja
Animales pequeños: Lado inferior del tórax
Inyección intraperitoneal:
Se emplea generalmente cuando se quiere alcanzar una respuesta rápida, similar a la respuesta tras el uso de la vía intravenosa. De gran uso en la farmacología experimental. Muy empleada esta inyección en ratas, cobayos, conejos, gatos, perros, cerdos pequeños, etc.
Procedimiento y lugares más recomendados:
Es necesario que la pared abdominal esté bastante distendida, se dirige la aguja perpendicularmente a dicha pared abdominal siguiendo el lado izquierdo de la línea alba con el animal suspendido por las extremidades posteriores. En animales grandes se emplea también esta vía. Debe tenerse en cuenta el rumen para los rumiantes y el ciego para los equinos, es decir tener cuidado de administrar por el lado izquierdo en los poli gástricos y el lado derecho en los equinos.
OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Administración intramamaria:
Utilizada para inyectar en la ubre los antibióticos contenidos en un tubo intra mamario, o para inyectar medicamentos con la ayuda de un catéter de pezón.
Administración intravaginal e intrauterina:
Utilizada para la administración de medicamentos a través de la vagina depositándolos acá o seguir directamente y alcanzar el útero a través del cuello uterino.
GUIA 1
1.       Lea con atención el texto anterior.
2.       Construya un mapa conceptual sobre el texto.
3.       Busque, fotocopie y pegue o dibuje, individuos de las diferentes especies animales de nuestra región y ubique en esas imágenes los diferentes puntos óptimos para la administración de medicamentos.
4.       Desarrolle la práctica de inyectología programada por el docente del área.


Inyectologia








Ivan  Leonardo Díaz parada







instituto técnico agropecuario
Guadalupe  Santander, s
Grado undécimo

Año 2016





El objetivo de este proyecto fue para suministrar  el carbono especialmente en  este tiempo de verano para prevenir enfermedades en los bovinos.
En esta práctica que realizamos los estudiantes del grado undécimo del ita, en la finca de san Andrés de la vereda centro llano nos fortalecimos en el aprendizaje  como técnicos agrícolas para el buen funcionamiento de nuestros  bovinos.
La dosis que se le inyecto a cada animal fue de 5 cm de clostrisan p la cual cada
uno de los estudiantes se la aplico sucutanea.


clostrisan p :




En esta práctica que se llevó acabo se vacunaron 39 vacas, gracias a este proyecto que realizamos los estudiantes aprendimos un poco más sobre la inyecto logia de los animales.
Estas son unas imágenes acerca de la práctica:






GUÍA 2

INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO
PENSAMIENTO AGROPECUARIO


INYECTOLOGIA: VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

GRADO UNDECIMO
MOMENTO DE PRESABERES

1.         ¿Qué es inyectología?
2.         ¿Qué vías de administración de medicamentos conoce?
3.         ¿Qué es una vacuna?
4.         ¿Qué es un antibiótico?
5.         Es lo mismo, ¿vacunar que inyectar?

MOMENTO DE MOTIVACIÓN: Video: “Administración de los medicamentos”
MOMENTO TEMATICO: Lea con atención el siguiente texto.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Vacunas Veterinarias

Definición:

La protección inmunitaria frente a las enfermedades de los animales se puede obtener activamente por la aplicación de vacunas o pasivamente por el uso de sueros. La aplicación de vacunas necesita de la reacción orgánica que está condicionada por las características propias de la vacuna, por el método de aplicación y por circunstancias orgánicas del animal inmunizado.

Las vacunas son antígenos preparados para ser usados en la prevención de enfermedades causadas, a las aves y al ganado, por bacterias, virus, micoplasmas, hongos, protozoos y parásitos o sus toxinas. Se establecen diferentes tipos de vacunas en función del tipo de antígeno que a su vez determina el método de elaboración.

En este artículo describiremos aquellos aspectos que influyen en las características de la vacuna (antígeno, inactivadores, adyuvantes, conservantes, excipientes, proceso de elaboración y distribución) las que influyen en su aplicación (vía y contraindicaciones) y las que afectan al organismo animal que recibe la vacuna.

Componentes

Componentes: Las vacunas veterinarias están compuestas por principios activos (antígenos) y otros componentes que afectan a la velocidad de liberación (adyuvantes) o son usadas para conseguir las formas adecuadas (inactivadores, conservantes y excipientes).

1.      Antígenos: El componente esencial de cualquier vacuna es el o los antígenos que consisten en unidades biológicas, normalmente proteínas o agentes infecciosos, que puestas en contacto con los animales producen en estos, como respuesta, la formación de anticuerpos, substancias de naturaleza proteica, capaces de reaccionar específicamente frente a su antígeno.

·         Vivos sin modificar: Son unidades biológicas que se administran sin intervenir sobre su estructura. En realidad se trata de provocar la enfermedad de forma controlada. Es frecuente usar este tipo de antígeno en vacunas antiprotozoarias y en vacunas víricas aviares. En el primer caso la eficacia depende de la cantidad y ritmo creciente de aplicación. Un ejemplo de este tipo son las vacunas usadas en la prevención de coccidiosis aviares por Eimeria. En el segundo ejemplo se inscriben las vacunas con virus herpes pavo para vacunar gallinas frente a la enfermedad de Marek.

·         Vivos atenuados: Son unidades biológicas en las que se ha intervenido disminuyendo su patogenicidad mediante pases sucesivos en animales o cultivando los microorganismos en condiciones disgenésicas. El grado de atenuación está en relación proporcionalmente directa con el número de pases realizados. Estos métodos de atenuación se usan fundamentalmente sobre virus como bronquitis infecciosa aviar (ovocultivo) y virus de peste porcina (lapinizada). También se consigue atenuar antígenos vivos mediante su cultivo en temperaturas ligeramente inferiores a las consideradas disgenésicas o por exposición a substancias inactivadoras en concentraciones ligeramente inferiores a las legales. Estos métodos de atenuación se aplican generalmente sobre bacterias como Bacillus anthracis (cultivo en agar con 50% suero en ambiente rico en CO2).

·         Vivos modificados o recombinados: Son unidades biológicas modificadas genéticamente con el objetivo de evitar que expresen alguna proteína propia o para que expresen alguna proteína extraña. En el primer caso se consiguen antígenos vivos atenuados irreversiblemente o que no presenten fracciones que interfieran técnicas diagnósticas o ambas características al unísono (virus de la enfermedad de Aujezky). Los antígenos vivos modificados para atenuarlos no presentan a corto plazo la posibilidad de convertirse en patógenos pero sí la mantiene a largo plazo por recombinación natural. Los antígenos vivos recombinados presentan ventajas desde el punto de vista industrial al usarse bacterias o levaduras más fáciles de cultivar que el microorganismo donante generalmente vírico. La vacuna con virus de mixomatosis de conejo que ha recibido material genético del virus de la hemorragia viral es un ejemplo de vacuna recombinada.

·         Inactivados: Son unidades biológicas, incluidas ciertas toxinas, que han sido muertas por la acción de agentes físicos o químicos o ambos al tiempo. Conservan parte de la estructura química capaz de provocar respuesta inmunitaria. A este tipo de antígeno corresponden las denominadas bacterinas y toxoides. Constituye el tipo de antígeno más seguro en su aplicación.

·         Subunidades: Se trata de fracciones de unidades biológicas que por su composición química son capaces de provocar respuesta inmunitaria. De estas subunidades se han eliminado otros componentes que, aunque den lugar a respuesta inmune, esta no es protectora o que interfieren con la misma. Son frecuentes este tipo de antígeno en vacunas de colibacilosis y rinitis atrófica porcina.

·         Sintéticos: Son unidades o subunidades obtenidas por síntesis química. La dificultad de su utilización consiste en que aún siendo idénticas químicamente la disposición tridimensional de los aminoácidos no es idéntica al antígeno original y por tanto tampoco lo es la respuesta inmunitaria.

·         Antidiotipos: Su obtención es la respuesta usando medios biológicos a las deficiencias de los antígenos sintéticos. Son unidades biológicas obtenidas como anticuerpos del anticuerpo del antígeno original al cual substituyen. El antígeno original es inoculado y los anticuerpos que se producen son el negativo desmolde (idiotipo). Al inocular en otro animal este idiotipo se consiguen anticuerpos (antiidiotipo) que son idénticos en su estructura tridimensional con el antígeno original. Su elaboración es costosa pero presenta la ventaja de actuar inmunológicamente como un microorganismo vivo sin ser microorganismo.

2.     Adyuvantes: Son substancias químicas, materiales de origen microbiológico o mezclas que administradas conjuntamente con el antígeno contribuyen a la producción de una mayor respuesta inmunitaria.

·         Sales de aluminio y calcio: Retrasa la liberación del antigeno desde el punto de inoculación y permite obtener respuestas inmunitarias más prolongadas. Las sales más usadas son el fosfato e hidróxido de aluminio y fosfato cálcico.

·         Inmunoestimulantes: aumentan o reestablecen las defensas inmunitarias. Pueden ser materiales de origen biológico o químico: Fracciones bacterianas, substancias vegetales, químicos

·         Emulsiones: Adjuvante Freund es una emulsión de agua-aceite más micobacterias completas o una fracción denominada muramyl dipéptido.

·         Liposomas: vesícula esférica con una membrana compuesta de una doble capa de fosfolípidos, que constan de partes hidrosolubles y liposolubles.

3.     Inactivadores: Son substancias que eliminan la capacidad patógena de los antígenos. Se utilizan solos o combinados con la acción de agentes físicos como el calor.

·         Formol: Actúa sobre los grupos amino y amida de las proteínas y sobre los grupos amido que no establecen puentes de hidrógeno de las bases púricas y pirimidinicas de los ácidos nucleicos. El formol es el inactivador más usado en la elaboración de anatoxinas. Su cantidad máxima en el producto final está limitado por Farmacopea para evitar su acción sobre los tejidos animales.

·         Alquilantes: Son sustancias que dan lugar a la formación de enlaces transversales entre las cadenas de ácidos nucleicos. Dado que reaccionan con las proteínas superficiales del microorganismo, éste mantiene intacto su poder antigénico. Los agentes alquilantes más usados son óxido de etileno, Beta propiolactona y etilenaimina.

4.     Conservantes: Se trata de substancias que se incorporan a las vacunas inactivadas para evitar posteriores contaminaciones durante la manipulación en la granja.

·         Fenol: Es el conservante más usado en la elaboración de vacunas inactivadas. Su contenido en el producto final está limitado por las monografías de cada vacuna descrita en Farmacopea.

5.     Excipientes: Se trata de diluyentes líquidos o sólidos que permiten conseguir La concentración de principios activos (antígenos) en el producto final de forma que este sea fácilmente dosificable. Entre ellos están: Suero fisiológico, leche descremada.

Tipos de vacuna:

Según las características del antígeno y del método de preparación pueden distinguirse los siguientes tipos de vacunas:

1.     Vacunas vivas: Son las elaboradas con antígenos vivos sin modificar; con antígenos vivos atenuados o con antígenos vivos modificados. Este tipo de vacuna confiere inmunidad rápida pero solo son adecuadas en medio contaminado y tienen el riesgo de un posible retorno a la virulencia y del posible efecto inmunosupresor.

2.     Vacunas muertas: Son las elaboradas con antígenos inactivados. Confieren inmunidad lenta y muchas requieren de la incorporación de adyuvante. Están indicadas en medio sano por su inocuidad.

3.     Vacunas de diseño: Son las elaboradas con subunidades, antígenos sintéticos y antiidiotipos.

1.            Lea con atención el texto anterior.
2.            Subraye los términos desconocidos consulte su definición y construya un glosario con las mismas.
3.            Construya un diagrama donde resuma el texto.
4.            Como futuro técnico Agropecuario, le recomendaría usted a los productores aplicar las vacunas necesarias para la prevención de las enfermedades, según criterio del ICA. Justifique su respuesta.
5.            Construya una matriz donde  muestre para que enfermedades se recomienda y/o es obligatorio vacunar en Colombia, teniendo en cuenta las diferentes especies domésticas existentes en nuestro país. Describa además, los productos comerciales ofrecidos para tal fin.

MOMENTO DE PRÁCTICA:
Programación de tres prácticas de vacunación de carácter obligatorio, el estudiante debe cumplir con los requerimientos, tanto logísticos como pedagógicos, técnicos y de seguridad que exija la actividad. Previo aviso por el docente. Para esta ocasión los aprendices deben presentar permiso por escrito, firmado por el padre de familia o acudiente, llevar los materiales necesarios para las prácticas como agujas, guantes, gafas de protección, zapatos y ropa adecuados, además de refrigerio y bebidas para su manutención durante el desarrollo de las diferentes faenas. En la clase posterior al desarrollo de la práctica el estudiante entregará un informe escrito a mano con la siguiente información:
Nombre del estudiante, lugar, fecha y duración de la práctica (hora de inicio, hora de finalización) Procedimientos realizados, si se aplicaron medicamentos describirlos (Nombre del medicamento, composición, dosificación, uso, vía de administración, número de animales tratados, entre otros), evidencias que demuestren la participación en la práctica (fotos) 

MOMENTO DE PRÁCTICA: vacuna para la fiebre aftosa
El día 10 de febrero se llevó a cabo la vacunación de ganado en la granja del colegio para la fiebre aftosa para la cual utilizamos el medicamento AFTOGAN:
Los implementos que utilizamos los 10 estudiantes en la práctica son:
1) aftogan
2) guantes
3) agujas intramuscular
4) corral o manga para inmovilizar los animales

 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Vacuna oleosa concentrada para prevenir la fiebre aftosa en bovinos. Suspensión bivalente del virus de la fiebre aftosa elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro y O1 Campos cultivados en células BHK (riñón de hámster Lactante) inactivados con BEI y emulsionados en adyuvante oleoso. Inmunización activa de bovinos sanos desde los 3 meses de edad. Esta vacuna es producida en la planta NSB3A de VECOL que cumple normas internacionales de bioseguridad y cuenta con tecnología de punta de reconocimiento a nivel latinoamericano.
COMPOSICIÓN: Cada dosis de 2 mL contiene:
Virus inactivados de la fiebre aftosa A24 cruzeiro y O1 campos      1,2 mL
Adyuvante oleoso   0,8 mL

INDICACIONES: Vacuna oleosa inactivada para la inmunización de bovinos sanos contra la fiebre aftosa.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis: En bovinos, aplicar 2 mL por vía intramuscular, en el anca o tabla del cuello delante o detrás de la paleta o vía subcutánea en el pliegue de la cola (isquiorrectal).

PRECAUCIÓN: Como sucede en otras vacunaciones, en animales susceptibles pueden presentarse reacciones anafilácticas después de su uso: se recomienda disponer de un botiquín de emergencia que contenga: un antihistamínico (Alervec), un antiinflamatorio (Flunixina) y un broncodilatador.
PRESENTACIONES: Frascos por 10, 25 y 50 dosis.

A cada estudiante  le correspondió de a dos vacas para inyectar  a continuación les mostrare resultados de la práctica






INSTITUTO TÉCNICO AGROPECUARIO DE GUADALUPE
ÁREA PENSAMIENTO AGROPECUARIO

GUÍA 3 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Basado en los documentos enviados por correo electrónico complete el glosario.

Principio activo: Es un antígeno
Mico plasma: bacterias que carecen de pared celular
Víricas: relativo a los virus.
Disgenesicas: selección de variables genéticas negativas
Unísono: unanimidad.
Idiotipo: determinante individual, que diferencia una molécula, de un anticuerpo en concreto, de cualquier otro anticuerpo.
Excipiente: Se trata de diluyentes líquidos o sólidos que permiten conseguir La concentración de principios activos (antígenos) en el producto final de forma que este sea fácilmente dosificable. Entre ellos están: Suero fisiológico, leche descremada.
Dosificación: Fijación de la cantidad de medicina o de otra sustancia que debe ingerirse en cada toma.
Terapia: Tratamiento que se pone en práctica para curar una enfermedad
Vía de administración: es la vía  por donde ingresa los medicamentos.
Vacuna: Las vacunas son antígenos preparados para ser usados en la prevención de enfermedades causadas, a las aves y al ganado, por bacterias, virus, mico plasmas, hongos, protozoos y parásitos o sus toxinas. Se establecen diferentes tipos de vacunas en función del tipo de antígeno que a su vez determina el método de elaboración
Inyección: es la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección.

Lea el enunciado y complétalo.

La administración de los medicamentos en los tratamientos que se aplican a los animales es una parte esencial para determinar el éxito del tratamiento, puesto que una modificación, aunque sea pequeña puede significar el fracaso del tratamiento mismo. Las dosis, vías de administración, medidas de peso, medidas del volumen, cálculos de las dosis y medidas higiénicas-sanitaras respectivas en la aplicación de los productos deben ser respetadas tal como las indique el Médico Veterinario, o en su defecto, el prospecto adjunto del producto.

Medidas de peso:

Un gramo (g) es igual a_____________1000mg
Un miligramo (mg) es igual a________________________1800 UI (UI, Para penicilinas)
 Un millón de UI son iguales a________________________555 (mg de penicilina)
1 libra (lb) es igual a ______________500 Gramos (gms)
Un Kilogramo es igual a _________2 lbs
Medidas de capacidad, para líquidos:
Un litro (l) es igual a _____________1000 mililitros (ml)
Un ml es igual a______________1 centímetros cúbicos.
Un ml es igual a______________ 20 gotas (para suero en la vena o intraperitoneales)

Resuelva el problema

Vea la información que se da a continuación. Si la concentración es del 5%  ¿Cuántos miligramos por mililitro de oxitetraciclina contiene el frasco de la imagen.
50 ml*5% de concentración/100=2.5 ml de concentración=1 ml=1000mg entonces 2.5/1000mg=25 mg

Revise el ejemplo:



Lea las indicaciones:

Realice los cálculos:

¿Cuánto le debo aplicar a un ave que tiene 3 kg de P.V.?
0.5ml*3kg=1.5ml

¿Cuánto le aplico a un ternero de 200 Kg de P.V. durante el día?
120 ml cada 3 horas= 24h/3h=8 veces al dia = 120ml*8 veces al dia=960 ml por dia

BETA – STREP


PROPIEDADES: BETA – STREP es un compuesto antibiótico – antiinflamatorio de amplio espectro, gracias a la combinación de Penicilinas y Estreptomicina con el esteroide Dexametasona.
INDICACIONES: BETA – STREP se recomienda como antibiótico antiinflamatorio en aquellas enfermedades, ocasionadas por bacterias sensibles a Penicilina y Estreptomicina que cursan con procesos inflamatorios y/o tóxicos que impiden una recuperación rápida de los animales y que de esta forma disminuyen más su productividad. BETA – STREP, esta recomendada en: Neumonías, Traqueobronquitis, Castraciones, Orquitis, Acrobustitis, Cervicitis, Cistitis, Pododermatitis, Endotoxinas o Septicemias, Mastitis, Problemas Dentarios, Glositis, Lesiones Oculares de tipo inflamatorio, Problemas Articulares con compromiso infeccioso, Tétanos, Infecciones Renales, Septicemia hemorrágica, Meningitis, Adenitis, Heridas causadas por objetos corto-punzantes, en todas las especies domésticas tales como: vacunos, equinos, porcinos, ovinos, caninos, etc.
También puede utilizarse como coadyuvante, por su acción antibacterial antiinflamatoria en enfermedades virales tales como fiebre aftosa, estomatitis, distemper canino.
DOSIFICACION: Administrar 1 ml. de la suspensión por cada 20 kg de peso, vía intramuscular profunda, cada 24 horas. En forma práctica, un frasco de 3’3 alcanzaría para un animal hasta de 300 kg. Para animales mayores de 300 kg, hasta 600 kg, utilice un frasco de 6’6. Repita el tratamiento por un mínimo de (3) tres días. Para continuar el tratamiento, consulte al Médico Veterinario.
PRESENTACIÓN:
Frasco ampolla de 3 millones de penicilina y 3 gm de Estreptomicina más 7.5 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 12.5 ml de diluente por cada frasco.
Frasco ampolla de 6 millones de penicilina, 6 gm de Estreptomicina más 15 mg de Dexametasona, con diluente. Utilice 25 ml de diluente por frasco.
PRECAUCIONES: BETA-STREP, no debe aplicarse a animales. en gestación.
La leche no debe darse al consumo humano hasta 72 horas después del último tratamiento, pero si puede suministrarse a terneros.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad individualizada a sus componentes.
REG. ICA. No.: 4293 DB


¿Cuál es la vía de administración recomendada para este producto?
INTRAMUSCULAR

¿Cuál es el tiempo de retiro de este medicamento?
3 DIAS*24 HORAS= 72 HORAS


OXIBENDAZOLE
COMPOSICIÓN: Cada 100 gms de la formulación contiene 10 gms de Oxibendazole.
INDICACIONES: Antihelmintico para cerdos de todas las edades. CERDINUN actúa contra los siguientes parásitos: Ascaris suum; Oesophagostomun s.p.p., Trichuris suis, Hyostrongylus rubidius y Strongyloides ransoni. CERDINUN es ovicida, larvicida y adulticida y puede administrarse a lechones, cerdos y verracos sin contraindicación alguna.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: CERDINUN:  se  administra  oralmente, mezclado con el alimento, a razón de 1 gm por cada 10 kgs de peso vivo.
PRECAUCIONES: Manténgase  este  medicamento  fuera  del  alcance de los niños.   No sacrifique los cerdos hasta 14 días después del tratamiento.
PRESENTACIONES: Sobres de 10 gms, en caja dispensadora  por 50 unidades.
REG. ICA No.3972-DB

¿Cuánto de este producto le debo aplicar a un verraco de 200 kg de P.V.?
1gr/kg de peso vivo …200kg de P.V/10 kg=20kg=20gr de dosis

¿Cuál es el tiempo de retiro para este medicamento?
14 DIAS* 24 horas (336 HORAS).

Enumere las medidas que se deben tener en cuanta antes de aplicar cualquier medicamento.

1.       Administrar el medicamento correcto
2.       Aplicar la dosis correcta
3.       Utilizar la aguja correcta en caso de inyección


¿Qué otras vías de administración de medicamentos podemos utilizar?
Subcutánea, intramuscular, intravenosa, oral, tópica, rectal, oftálmica, vaginal, otica.

CUARTA PRÁCTICA
DESPARASITACIÓN Y VITAMINIZACION

La necesidad de controlar los parásitos internos y externos existirá con tal de que el ganado esté en contacto con las pasturas. Sin embargo, los niveles de parásitos no son el mismo en todos los pastizales o en todo el ganado. Pasturas que se sobrecargan de animales pesadamente, generalmente tienen una carga del parásito más alta que ligeramente de ganado



LOS EFECTOS DE LOS PARÁSITOS INTERNOS


Los efectos de los parásitos internos en el ganado variarán con la severidad de infección así como de la edad y nivel de tensión del animal. En general, los animales más jóvenes y animales bajo la tensión, lo más probablemente son mostrar señales de parasitismo. Las vacas maduras adquieren un grado de inmunidad a parásitos que residen en el más bajo tracto gastrointestinal.
MOMENTO DE PRÁCTICA:
La práctica se hizo el dia 03/ 09/ con el fin de aprender acerca de estas practicas  en parasitaria y vitaminizar 35 animales de una  finca san andes de la vereda el mararay.
estos medicamentos se  aplicaron mediante  por cuatro vías de administración (intramuscular, intrarruminal, oral y intravenosa) 

IMPLEMENTOS QUE SE UTILIZARON EN LA PRACTICA  
guantes 
agujas
jeringa
canula
aguja intrarruminalo 
lazos o manilas


DESCRIPCIÓN DEL LOS PRODUCTOS :

PURGANEX® 25% CO     BIOCHEM.TIF


DESCRIPCIÓN:

El antiparasitario de mayor cubrimiento con acción ovicida y larvicida en ganadería, de aplicación oral e intrarruminal

COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Albendazol micronizado    25.0 g
Excipientes, c.s.p.   100 mL
USO EN:

VACA.TIF OVEJA.TIF
INDICACIONES: Tratamiento del parasitismo interno producido por parásitos gastrointestinales, pulmonares, céstodos y tremátodos (fasciola hepática).
DOSIS:
En bovinos: 5 mg/kg de peso, en la práctica 1 mL de PURGAN 25% Co. por cada 50 kg de peso.
Dosis fasciolicida: 10 mg/kg de peso, en la práctica 2 mL de PURGANEX® 25% Co. por cada 50 kg de peso.
PRECAUCIONES: Para consumo humano no administrar en los 14 días anteriores al sacrificio.
La leche producida durante el tratamiento y 72 horas después no debe darse al consumo humano.
PRESENTACIONES: Garrafa por 2.000 mL, envases plásticos por 500 y 1.000 mL, jeringa dosificadora de 12 mL.

FOSFOLAND A+B12

DESCRIPCIÓN:
FOSFOLAND A+B12
. Solución inyectable

Fósforo, vitamina A y vitamina B12
Reg. ICA No. 2418 DB

USO VETERINARIO

COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Fosforilcolamina (ácido etanol-2-aminofosfórico)
(P: 1.756 mg)            8 g
Vitamina A Hidromisible Tipo 100           1.500.000 U.I.
Cianocobalamina (Vit. B12)         5.000 µg
Excipientes c.s.p     100 mL
DESCRIPCIÓN Y ACCIÓN: FOSFOLAND® A+B12 contiene ácido etanol-2-aminofosfórico, sustancia natural que se encuentra en diferentes órganos y tejidos, especialmente en el sistema nervioso. Actúa como acelerador del crecimiento y regenerador de los tejidos, activa el metabolismo general e intermedio, estimula fisiológicamente los procesos de absorción de lípidos, síntesis de proteína y el suministro de energía biológica, particularmente a través del ATP.
USO EN:
VACA.TIF OVEJA.TIF CABALLO.TIF PERRO.TIF CERDO.TIF
INDICACIONES: FOSFOLAND® A+B12 está indicado en el tratamiento de los trastornos orgánicos agudos o crónicos por deficiencia de fósforo, vitamina A y vitamina B12 que se presentan en bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caninos, tales como trastornos reproductivos, atrofia de los ovarios y de los testículos, pereza sexual, anestros, reabsorción fetal, raquitismo y osteomalacia; retardo en el crecimiento, alteraciones de las superficies epiteliales, suspensión de la síntesis de vitamina B12 (tratamientos prolongados de oxitetraciclina y sulfas).
Dietas pobres en cobalto, anemia megaloblástica, anemia macrocítica normocrómica e inapetencia. Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, parasitarias y virales de diversa etiología.
El disponer de un producto como FOSFOLAND® A+B12 que asocia el fósforo asimilable, la vitamina A hidromiscible y la vitamina B12 resulta conveniente porque aporta tres elementos fundamentales que contribuyen al estímulo del metabolismo, del crecimiento y de la producción.
ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: FOSFOLAND® A+B12 debe aplicarse exclusivamente por vía intramuscular profunda.
Bovinos y equinos adultos: 10 mL.
Terneros y potros: 5 mL.
Porcinos y ovinos adultos: 2 a 3 mL por cada 20 kg de peso vivo.
Lechones y corderos: 0.5 a 1 mL por cada 5 kg de peso vivo.
Caninos: Según tamaño a criterio del Médico Veterinario.
Estas dosis deben aplicarse por 3 veces con intervalo de días a criterio del Médico Veterinario, según las necesidades de los animales y las fuentes de alimentación.
PRECAUCIONES: Venta bajo fórmula del Médico Veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños y animales domésticos.
Consérvese en un lugar fresco y protegido de la luz. En caso de presentarse reacciones indeseables (shock) debe emplearse un tratamiento con antihistamínicos inmediatamente.
PRESENTACIONES: FOSFOLAND®A+B12 se presenta en frasco ampolla por 20, 50, 100, 250 y 500 mL.


FORTEMIL®
Suplementos
Fortemil es hidratante, anti-tóxico, energético y polivitamínico. Contiene metionina, elemento esencial con acción antioxidante. Indicado en el postparto de vacas lecheras y en torneos lecheros.

Indicaciones:

Fortemil está indicado para bovinos, ovinos, equinos y porcinos en el tratamiento de agotamiento físico por exceso de trabajo o de producción.
Intoxicaciones, anorexias, caquexias y deshidrataciones. Indicado aún como adyuvante en el tratamiento de las verminosis y de las enfermedades infecciosas como anaplasmosis y piroplasmosis. Tras intervenciones quirúrgicas, hemorragias prolongadas, neuropatías y acetonemias

Dosificaciones:
Animales de gran porte:
Bovinos y equinos adultos: 1L a 2L


Animales de medio porte:
Bovinos y equinos jóvenes, ovinos y porcinos adultos: 500 mL
Animales de pequeño porte:
Ovinos y porcinos jóvenes: 20 a 100 mL
Las dosificaciones podrán ser cambiadas a criterio del médico veterinario.
Aplicar por vía intravenosa por medio de equipo apropiado esterilizado.
Antes de la aplicación, añadir al frasco la ampolla de vitamina B12 que acompaña el producto.
Administración:
Fortemil debe ser administrado por vía intravenosa utilizándose equipo apropiado para la aplicación del suero. También podrá ser aplicado por las vías subcutánea o intraperitoneal. La ampolla de vitamina B12 debe ser añadida al frasco de suero inmediatamente antes de su aplicación.
Periodo de retiro: no hay.
Enfermedades Relacionadas
• Diarreas
• Hipocalcemia
• Infecciones Uterinas
• Intoxicaciones
• Neumonías
• Retención de Placenta
• Tristeza Parasitaria Bovina


PROCEDIMIENTO:
1) se introduce el animal ala manga, allí se le inyecta las vitaminas por vía intramuscular profunda y debido el caso si es un becerro menor de tres meses de edad , el desparasitante por vía oral y si es mayor por vía intrarruminal.
 Todos estos procedimientos se deben realizar con mucha cautela para evitar lesiones tanto al aprendiz y al animal.
2) también nos fijamos en los animales más débiles o  de bajo conformidad física para hacerle el debido tratamiento por vía intravenosa.

APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS:

1) APLICACIÓN DEL MEDICAMENTO POR VÍA INTRARUNINAL:
Se derriba el animal con los diversos métodos de derribamiento según su edad y sexo.
 Tenemos que tener en cuenta que la aplicación del producto se hace por la parte izquierda del ejemplar.
En este caso es una hembra lactante, ya derribada e inmovilizada se procede a buscar el rumen, previamente se prepara el producto y se dosifica teniendo en cuenta la instrucciones del mismo.



2) APLICACIÓN DEL  MEDICAMENTO POR VÍA INTRAMUSCULAR:

En este caso no es necesario derribar el animal según las comodidades con las que cuente, ya listo el producto en la jeringa se procede en inyectarlo en el anca o en el muslo



3) APLICACIÓN DEL MEDICAMENTO POR VIA ORAL:

En esta aplicación se inmoviliza el animal muy bien para que no nos cause daños, teniendo previamente el medicamento listo según las instrucciones el mismo .


4) APLICACIÓN DEL MEDICAMENTO POR VIA INTRAVENOSA:
En este procedimiento tenemos que tener cuidado y además derribar e  inmovilizar muy bien el animal, teniendo previamente listo el producto a usar, se procede a canalizar el ejemplar con una aguja en este caso.
Ya teniendo canalizado el animal se procede a introducir el venoclis en la aguja y se da inicio a la introducción del producto.
para este caso se debe estar muy precavido que el ejempla al moverse no se descanalise   provoque que el producto se enquiste.